Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

La Biblioteca del Campus del Obelisco se #IluminadeAzul

Portada del cómic "Habla María"

Astiberri, 2020

El día 2 de abril se ha convertido en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, intentando aunar fuerzas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), promover su inclusión social, mejorar sus necesidades educativas y su inserción laboral. Este año las asociaciones españolas se suman a la campaña de sensibilización internacional Light It Up Blue (LIUB), para que ese día se iluminen de azul edificios y monumentos emblemáticos #LIUB #IluminadeAzul

Desde nuestra Biblioteca nos sumamos a esta campaña, haciéndonos eco de un precioso cómic que acabamos de incorporar a nuestra colección en la Biblioteca de Ciencias de la Educación, Habla María, del autor mexicano Bernardo Fernández, Bef, en su reciente edición española de Astiberri. Bef narra en esta obra su propia realidad como padre de una niña con autismo, sus miedos e inquietudes, en un camino personal lleno de amor y esperanza. María es la pequeña virtuosa de esta historia, que nos colma de belleza musical «tocando instrumentos exóticos y afinados en otras escalas» y que nos hace entender que acompañarla significa abandonar las prisas y enfocarse en el aquí y el ahora.  Una obra llena de cariño y un conmovedor testimonio familiar de superación e integración. Al final de la obra se recoge un pequeño cómic, El autismo no es una enfermedad (2013), que fue el germen de este libro, realizado por la mamá de María, Rebeca Dávila – en colaboración con Bef – para concienciar a sus vecinos del comportamiento peculiar de su hija. Desde entonces, cada nuevo mes de abril, ella también elabora un nuevo cómic, apoyándose en diferentes artistas, para crear conciencia sobre el autismo.

«Defino el autismo como una condición -asegura Bef-. No es enfermedad porque no produce dolor ni mata. Es una manera de vivir, la percepción y comunicación están limitadas. Por ello hay que enseñarles a las personas con autismo a relacionarse a su modo con el resto del mundo». (RTVE)

Y al hablar de María, muchos recordarán a la pequeña que tanto nos emocionó hace unos años, de la mano de su padre Miguel Gallardo. María y yo y, años después, María cumple 20 años ya se han convertido en un referente para el estudio del autismo a través del cómic. De esta historia surgió también el bellísimo documental, realizado por Félix Fernández de Castro con el mismo nombre, con padre e hija como protagonistas de su día a día durante una semana de vacaciones. Miguel Gallardo, dibujante catalán y un  referente en el mundo del cómic español, participó durante dos años en el proyecto Los lunes, autismo, compartiendo cada lunes, junto a otros dibujantes, historietas del autismo en redes sociales, con un toque de humor. Todo este interesante material está disponible para su consulta en la Fundación Orange.

María y yo

Astiberri, 2007

Dos autores que se hermanan en dos realidades paralelas, dos «islas en medio del mar» que nos emocionan. Dos libros y muchísimo más material que sirven de apoyo al estudio del autismo. Nuevamente el cómic, como recurso educativo y de aprendizaje por su atractiva capacidad visual. Un potencial que intentamos acercarte desde la Facultad de Ciencias de la Educación, desde diferentes disciplinas, con la colección que vamos creando en la Biblioteca y que ya ha ido ganando terreno en campos como la medicina gráfica, con sus problemáticas, diagnósticos y repercusiones a nivel psicológico o emocional. La imagen al servicio de la educación y del conocimiento, llenándonos de capacidad de transmisión, más allá de las palabras.

Hoy, nuestra Biblioteca, también se #IluminadeAzul.

 

Compartir:

Anterior

De los idus de marzo a la poesía

Siguiente

El «Horizonte» de Diana

4 comentarios

  1. Daniel

    Hola, hace mucho tiempo que conocimos la obra de Bef y la utlizamos en los TFG junto a la imprescindible de Gallardo y las planchas del Proyecto Los lunes autismo. Supone una excelente noticia saber que al fin se edita en papel y se incorpora al catálogo de la Facultad. Sin duda será de gran utilidad para nuestro alumnado.
    A modo de recomendación, La geometría de los silencios de Marc Buleon y Carla Berrocal, editado en 2019 por La estrella azul, centrado en el mundo de los adultos.
    Saludos y a cuidarse.

    • Biblioteca Ciencias de la Educación

      Gracias, Daniel. Aceptada esa recomendación con mucho gusto. La buscamos para incorporarla a nuestro fondo. ¡Seguimos creciendo!

  2. Inmaculada

    Me parece muy interesante el acercamiento de los docentes y futuros docentes a este tipo de literatura.Nos ayuda a conocer las vivencias de las familias y contribuye a tener un acercamiento mas asertivo cuando debemos intervenir con ellas. En este sentido me atrevo también a realizar una recomendación: «Quieto» de Màrius Serra. Anagrama.

    • Biblioteca Ciencias de la Educación

      Muchas gracias por tus comentarios, Inmaculada. Acogemos también, con mucho gusto, esta recomendación que nos haces y que intentaremos que forme parte de nuestra colección a la mayor brevedad posible. ¡Genial!

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.