Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Categoría: Educación Especial Página 1 de 5

Informe «Políticas sobre educación en casa en Europa»

El informe «Home education policies in Europe» proporciona información sobre las políticas de educación en casa para las etapas de primaria y secundaria en los diferentes países europeos que forman parte de la red Eurydice.

El análisis muestra que la educación en el hogar a petición de las familias es posible en la mayoría de los sistemas educativos solicitando la autorización de las autoridades locales o autoridades educativas. También se analiza el nivel mínimo que deben poseer los educadores así como los sistemas de evaluación de cada uno de los países analizados.

Más información…

 

AprendeINTEF: Aprendizaje abierto en colaboración

AprendeINTEF es una vía de formación del profesorado orientada al desarrollo de competencias, especialmente las relacionadas con la colaboración en red, la gestión autónoma del aprendizaje y la participación en comunidades educativas. Esta modalidad de formación para profesorado que el INTEF ofrece pretende desarrollar procesos masivos de formación basados en el aprendizaje social y abierto, mediante propuestas de actividades que generen interacción, producción agregada, conocimiento compartido y la generación de redes profesionales. En este sentido, la experiencia de MOOC se plantea como un evento social para docentes que desean compartir su experiencia de aprendizaje.

Cada MOOC creado por INTEF tiene un diseño que permitirá alcanzar los objetivos planteados inicialmente por medio de una propuesta de tareas, actividades y contenidos que hay que desarrollar en unas fechas determinadas. La finalidad de los cursos MOOC del AprendeINTEF es que cada usuario pueda desarrollar su autonomía en los contextos digitales, conecte con comunidades profesionales y sea capaz de generar y compartir contenidos de valor para su propia comunidad en relación a los distintos temas que se trabajen en cada MOOC.

Más información…

`Auténticos´, la campaña de DOWN ESPAÑA para el Día Mundial del Síndrome de Down

DOWN ESPAÑA ha lanzado la campaña ‘Auténticos’ con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down que se celebra el miércoles 21 de marzo. El objetivo es que la sociedad se acerque más a la manera de ser, pensar y sentir de este colectivo que en España está formado por 35.000 personas y que los descubra como no lo había hecho hasta ahora. Únete a esta campaña en las redes sociales.

La  educación es un derecho fundamental de todas las personas y hacerlo efectivo exige garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. DOWN ESPAÑA aboga por una educación inclusiva que reconozca el valor de la diferencia y apoye a todos los alumnos para conseguir su máximo desarrollo. Más información

Panorama de la Educación 2017. España-OCDE

El informe Panorama de la Educación 2017. Indicadores de la OCDE (Education at a Glance 2017. Indicators OECD Indicators) presenta información sobre el estado de la educación en todo el mundo.

Education at a Glance 2017 proporciona información clave sobre el rendimiento de las instituciones educativas, el impacto del aprendizaje entre países, los recursos financieros y humanos invertidos en educación, el acceso, la participación y el progreso en la educación, y el entorno de aprendizaje y la organización de los centros educativos.

La edición de 2017 presenta un nuevo enfoque en los campos de estudio, investigando tanto las tendencias de la matrícula en el nivel de la Educación Secundaria superior como en la Educación Terciaria, la movilidad de los estudiantes y los resultados del mercado de trabajo.

Más información…

Aplicación para mejorar la competencia lectora

LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer.

El programa tiene como meta el aumento del campo visual para abarcar más palabras en un solo golpe de vista. Al leer, los ojos no se mueven en un continuo por los renglones, sino que saltan abarcando varias palabras. Cada salto es una fijación, o sea el número de palabras que abarcamos en cada intervalo de lectura (número variable de unas personas a otras). Los ojos se detienen (algo imprescindible para poder leer) en cada fijación aproximadamente un cuarto de segundo. La velocidad depende, pues, de la celeridad de la vista y del número de palabras captadas en cada fijación. A menor número de fijaciones, mayor será la velocidad y mejor la comprensión.

Todo el proyecto presemtado, ganador del Premio Simo Educación al Mejor Recurso Digital de Producción Propia, está basado en una serie de actividades que motivan, estimulan y refuerzan la velocidad lectora. El trabajo en sí es la “gran actividad lectora” potenciando una serie de habilidades como la atención, la percepción, la memoria… que propician la adquisición de la Competencia Básica de la Comunicación Lingüística, donde se recoge la capacidad lectora.

Más información…

Las niñas y niños sordos podrán crear y compartir sus propios cuentos gracias a una app

La Fundación CNSE  ha creado, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el primer lector digital específico para personas sordas en nuestro país denominado “Te cuento”. Se trata de una aplicación móvil de descarga gratuita que funciona de manera similar a un lector de libros digitales, con la particularidad, de que su interfaz permite la visualización de vídeos en lengua de signos.

La presentación oficial tendrá lugar el 15 de marzo de 2017 en la Secretaría de Estado de Cultura a las 12.30 horas.

Más información…

La educación es clave para lograr los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible de la UNESCO

El desarrollo de la educación a nivel mundial es una de las claves a la hora de lograr los Objetivos 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tras el Programa de Educación para Todos,Education for all, llevado a cabo por la UNESCO desde el año 2000 hasta el 2015, el trabajo continúa a través de la Agenda 2030.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), que centraliza los datos obtenidos para la monitorización de estos objetivos, es el encargado de establecer, a través del trabajo conjunto con los distintos países, los indicadores que ayudarán a medir los progresos durante estos 15 años.

Mas información…

INTERCAMBIA : educar en femenino y en masculino

INTERCAMBIA. Educar en femenino y en masculino, es un espacio virtual para compartir experiencias que reconocen los intereses, conocimientos y motivaciones de niñas, niños, hombres y mujeres en la educación. Está creado para facilitar el acceso y el intercambio de información y conocimiento sobre prácticas educativas que incluyen los saberes femeninos y masculinos.

Intercambia

Sus objetivos son:

  • Recabar, organizar y generar conocimiento e información sobre la igualdad de género en el ámbito educativo.
  • Aportar y facilitar recursos coeducativos que respondan a las demandas de las y los profesionales del ámbito educativo y social.
  • Promover y difundir actividades formativas relacionadas con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la coeducación.
  • Proporcionar a la Administraciones Educativas y a los Organismos de Igualdad de las C.C.A.A. una herramienta de intercambio de conocimiento y de las experiencias en coeducación.

 

Incluye un portal coeducativo y Encuentros Anuales en los que se comparten experiencias, proyectos y materiales didácticos innovadores desarrollados por los Organismos de Igualdad y las Consejerías de Educación de las diferentes Comunidades Autónomas, así como el Instituto de la Mujer y CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa). Cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo.

Trastornos del lenguaje y educación

Víctor Manuel Acosta Rodríguez es Catedrático de Educación Especial y Logopedia de la Universidad de La Laguna y presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Además es director del grupo de investigación en dificultades del lenguaje Acentejo.

Ha desarrollado dos líneas de investigación complementarias. Por un lado, el análisis de los problemas en torno a la Integración Escolar y a la Educación Inclusiva de alumnado con diferentes discapacidades. Por otro, el estudio de los trastornos del lenguaje en contextos familiares y educativos, específicamente los Retrasos de Lenguaje, los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje y los problemas derivados de la alfabetización de alumnado, principalmente en lo que se refiere al aprendizaje de la lectura.

COST

En el ámbito de una charla sobre un próximo programa europeo sobre los trastornos del lenguaje (el programa que se llevará a cabo es una acción denominada COST, acrónimo de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología, que se inicia a solicitud del profesor James Law, de la Universidad de Newcastle, y con el que se estudiarán los trastornos de adquisición de la lengua materna que tienen los niños en la UE) ha afirmado que en algunos centros de las islas el 90% del fracaso escolar se puede explicar por un problema lingüístico de los niños y que si éstos no se resuelven afectan principalmente a la lectura.

Más información…

Si desea acceder a otras investigaciones del autor pinche aquí.

SINTE: Seminari Interuniversitari d’investigació sobre Estratègies d’Ensenyament i Aprenentatge

SINSinteTE es un equipo de investigación consolidado (Generalitat de Catalunya, Ref. SGR-0819) que centra sus actividades de investigación, formación y difusión en el estudio del paradigma del aprendizaje estratégico y sus diferentes derivaciones y vertientes de aplicación, tanto en ámbitos de educación formal como de educación no formal.

Como equipo interuniversitario se organiza en cinco unidades localizadas en las cuatro universidades participantes: dos a la Universitat Autònoma de Barcelona (Identidad y estrategias: IdentitES, y Aprendizaje entre iguales: GRAI); una en la Universitat Ramon Llull (estrategias de lectura y escritura: LEST); una a la Universitat de Girona (Estrategias de asesoramiento y evaluación curricular: ASCUES) y una a la Universitat Oberta de Catalunya (UsE-TIC).

Por otra parte un buen número de investigadores de SINTE participa en calidad de profesorado en el Máster y Doctorado Interuniversitarios en Psicología de la Educación (MIPE y DIPE respectivamente), estudios oficiales que cuentan con la mención de calidad otorgada por el Ministerio de Educación español.

sintediSINTE+d+i nace con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento del equipo de investigación SINTE y ofrecer así una oferta de servicios y materiales educativos, científicamente validados, que se ajusten a las necesidades del contexto educativo actual.

Su oferta de servicios pretende ofrecer soluciones útiles, actualizadas y relevantes a aquellas instituciones, de cualquier nivel educativo, que quieran optimizar los recursos, estrategias y competencias docentes, tutoriales, asesoras y/o de investigación de sus profesionales.

Por tanto ofrece Proyectos de Formación Docente, Asesoramiento y consultoría, Desarrollo de Recursos Educativos “ACTIVOS” y Proyectos Educativos de Desarrollo e Innovación .

Mas información…

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.