Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Categoría: Educación social Página 1 de 6

AprendeINTEF: Aprendizaje abierto en colaboración

AprendeINTEF es una vía de formación del profesorado orientada al desarrollo de competencias, especialmente las relacionadas con la colaboración en red, la gestión autónoma del aprendizaje y la participación en comunidades educativas. Esta modalidad de formación para profesorado que el INTEF ofrece pretende desarrollar procesos masivos de formación basados en el aprendizaje social y abierto, mediante propuestas de actividades que generen interacción, producción agregada, conocimiento compartido y la generación de redes profesionales. En este sentido, la experiencia de MOOC se plantea como un evento social para docentes que desean compartir su experiencia de aprendizaje.

Cada MOOC creado por INTEF tiene un diseño que permitirá alcanzar los objetivos planteados inicialmente por medio de una propuesta de tareas, actividades y contenidos que hay que desarrollar en unas fechas determinadas. La finalidad de los cursos MOOC del AprendeINTEF es que cada usuario pueda desarrollar su autonomía en los contextos digitales, conecte con comunidades profesionales y sea capaz de generar y compartir contenidos de valor para su propia comunidad en relación a los distintos temas que se trabajen en cada MOOC.

Más información…

Educación Europea 2025

El pasado 17 de noviembre de 2017 tuvo lugar en Gotemburgo una reunión de líderes europeos cuyo objetivo fundamental fue discutir el papel que jugarán en un futuro la educación y la cultura a la hora de reforzar el sentimiento de unión y pertenencia a una comunidad cultural. El documento «Refuerzo de la identidad europea a través de la educación y la cultura» constituye la contribución de la Comisión Europea a esta reunión.

En este documento se expone una visión para el año 2025 de una Europa donde el aprendizaje, el estudio y la investigación no se vean obstaculizados por fronteras, donde se ofrezca a todos los ciudadanos educación inclusiva de alta calidad, formación y aprendizaje a lo largo de la vida, según se recoge en el principio número 1 del Pilar Europeo de los Derechos Sociales.

Más información…

Panorama de la Educación 2017. España-OCDE

El informe Panorama de la Educación 2017. Indicadores de la OCDE (Education at a Glance 2017. Indicators OECD Indicators) presenta información sobre el estado de la educación en todo el mundo.

Education at a Glance 2017 proporciona información clave sobre el rendimiento de las instituciones educativas, el impacto del aprendizaje entre países, los recursos financieros y humanos invertidos en educación, el acceso, la participación y el progreso en la educación, y el entorno de aprendizaje y la organización de los centros educativos.

La edición de 2017 presenta un nuevo enfoque en los campos de estudio, investigando tanto las tendencias de la matrícula en el nivel de la Educación Secundaria superior como en la Educación Terciaria, la movilidad de los estudiantes y los resultados del mercado de trabajo.

Más información…

La educación es clave para lograr los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible de la UNESCO

El desarrollo de la educación a nivel mundial es una de las claves a la hora de lograr los Objetivos 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tras el Programa de Educación para Todos,Education for all, llevado a cabo por la UNESCO desde el año 2000 hasta el 2015, el trabajo continúa a través de la Agenda 2030.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), que centraliza los datos obtenidos para la monitorización de estos objetivos, es el encargado de establecer, a través del trabajo conjunto con los distintos países, los indicadores que ayudarán a medir los progresos durante estos 15 años.

Mas información…

Pasaporte de humanidad : 20 de noviembre (Día de la Infancia)

Pasaporte de humanidad es una actividad educativa propuesta por Unicef para celebrar el Día de la Infancia, destinada a todos los niveles educativos. En esta guía para docentes se ofrecen ideas y herramientas para poder abordar en el aula los derechos de los niños y niñas migrantes y refugiados. Se responden a algunas preguntas, ya sean de naturaleza conceptual, de precisión terminológica, de aprendizaje emocional o de motivación a la acción y servicio.

Además se abordan cuestiones clave, como la necesidad de lograr un equilibrio entre el derecho a la información sobre cuestiones relevantes y el derecho a la protección frente a imágenes o realidades que pueden ser dolorosas para nuestro alumnado, así como la importancia de involucrar a toda la comunidad educativa en un compromiso por la innovación y la calidad educativa desde un enfoque global de educación en derechos y ciudadanía.

blog-unicef

Descárgate la guía

Más información…

INTERCAMBIA : educar en femenino y en masculino

INTERCAMBIA. Educar en femenino y en masculino, es un espacio virtual para compartir experiencias que reconocen los intereses, conocimientos y motivaciones de niñas, niños, hombres y mujeres en la educación. Está creado para facilitar el acceso y el intercambio de información y conocimiento sobre prácticas educativas que incluyen los saberes femeninos y masculinos.

Intercambia

Sus objetivos son:

  • Recabar, organizar y generar conocimiento e información sobre la igualdad de género en el ámbito educativo.
  • Aportar y facilitar recursos coeducativos que respondan a las demandas de las y los profesionales del ámbito educativo y social.
  • Promover y difundir actividades formativas relacionadas con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la coeducación.
  • Proporcionar a la Administraciones Educativas y a los Organismos de Igualdad de las C.C.A.A. una herramienta de intercambio de conocimiento y de las experiencias en coeducación.

 

Incluye un portal coeducativo y Encuentros Anuales en los que se comparten experiencias, proyectos y materiales didácticos innovadores desarrollados por los Organismos de Igualdad y las Consejerías de Educación de las diferentes Comunidades Autónomas, así como el Instituto de la Mujer y CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa). Cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo.

La enseñanza de temas controvertidos en la escuela

España participa en un proyecto piloto de Derechos Humanos y Democracia en Acción financiado por el Consejo de Europa.

HumanRights

El Proyecto se denomina «Teaching Controversial Issues – Developing Effective Training for Teachers and School Leaders» que forma parte de Programa de Proyectos Piloto “Derechos humanos y Democracia en Acción”.

Los objetivos fundamentales del Proyecto son:

  • Desarrollar y difundir un programa eficaz de formación del profesorado para la enseñanza de temas controvertidos.
  • Fortalecer la capacidad y confianza del profesorado y de los equipos directivos de los centros educativos de los Estados miembros del Consejo de Europa para abordar estos temas.

Más información…

Documental «Un viaje al corazón»

Educanepal es una ONG que lucha por erradicar el tráfico sexual y la explotación laboral de menores en las zonas más desfavorecidas de Nepal.  En el documental titulado «Un viaje al Corazón»,  dirigido por Pedro Cubiles, se muestra el día a día de la labor que realizan.

El próximo 8 de octubre a las 20.00 horas se estrenará este documental en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación

nepal1

Mas información…

SINTE: Seminari Interuniversitari d’investigació sobre Estratègies d’Ensenyament i Aprenentatge

SINSinteTE es un equipo de investigación consolidado (Generalitat de Catalunya, Ref. SGR-0819) que centra sus actividades de investigación, formación y difusión en el estudio del paradigma del aprendizaje estratégico y sus diferentes derivaciones y vertientes de aplicación, tanto en ámbitos de educación formal como de educación no formal.

Como equipo interuniversitario se organiza en cinco unidades localizadas en las cuatro universidades participantes: dos a la Universitat Autònoma de Barcelona (Identidad y estrategias: IdentitES, y Aprendizaje entre iguales: GRAI); una en la Universitat Ramon Llull (estrategias de lectura y escritura: LEST); una a la Universitat de Girona (Estrategias de asesoramiento y evaluación curricular: ASCUES) y una a la Universitat Oberta de Catalunya (UsE-TIC).

Por otra parte un buen número de investigadores de SINTE participa en calidad de profesorado en el Máster y Doctorado Interuniversitarios en Psicología de la Educación (MIPE y DIPE respectivamente), estudios oficiales que cuentan con la mención de calidad otorgada por el Ministerio de Educación español.

sintediSINTE+d+i nace con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento del equipo de investigación SINTE y ofrecer así una oferta de servicios y materiales educativos, científicamente validados, que se ajusten a las necesidades del contexto educativo actual.

Su oferta de servicios pretende ofrecer soluciones útiles, actualizadas y relevantes a aquellas instituciones, de cualquier nivel educativo, que quieran optimizar los recursos, estrategias y competencias docentes, tutoriales, asesoras y/o de investigación de sus profesionales.

Por tanto ofrece Proyectos de Formación Docente, Asesoramiento y consultoría, Desarrollo de Recursos Educativos “ACTIVOS” y Proyectos Educativos de Desarrollo e Innovación .

Mas información…

Trabajar la violencia de género en el aula

haysalidaLa Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, que presentó en marzo el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, muestra que el 12,5% de las mujeres mayores de 16 años que viven en España ha sufrido violencia física o sexual de sus parejas o exparejas a lo largo de su vida.

Por otro lado, el CIS ha elaborado un estudio sobre cómo perciben la violencia de género los adolescentes y jóvenes y se ha obtenido, como dato significativo, que el 33% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años, es decir, uno de cada tres, considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias controlar los horarios de sus parejas, impedir que vean a sus familias o amistades, no permitirles que trabajen o estudien o decirles lo que pueden o no pueden hacer.

La educación es un elemento imprescindible para la erradicación de modelos y actitudes que siguen vigentes. Para ello, Miguel Ángel Pereira Baz selecciona 12 videos para trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos, desde punto de vista diferentes, y así motivar a los alumnos a pensar sobre la violencia de género y la discriminación de la mujer.

Más información…

Página 1 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.