Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Categoría: General Página 1 de 3

Lecturas para una pandemia, con Victoriano Santana Sanjurjo (II)

"La ternura del caníbal", de Víctor Álamo de la RosaLa ternura del caníbal, de Víctor Álamo de la Rosa

Presentada por: Victoriano Santana Sanjurjo (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

Alguien cuenta una historia. La suya. Una historia desde el interior de una ciudad, La Ciudad, la misma que se recorre por fuera y por dentro, desde los caminos y los desvíos, desde sus accesos y abcesos; un espacio alternativo con cuatro rascacielos y una sociedad dividida donde los caníbales, en realidad, no son los depredadores ni los humillados, en el fondo, quienes como tales son señalados. Una historia con una certeza: nada es lo que parece, aunque nada es falso; y una aseveración: la impotencia barre las esperanzas. Siempre. Alguien, da igual quién, cuenta una historia sobre la degeneración, así, en general; una historia que, a grandes rasgos, no deja de ser una historia de monstruos, o sea, de humanos.

Vuelve Víctor Álamo de la Rosa. Tras El pacto de las viudas (2019), el autor de siempre, el magistral orfebre de la palabra, vuelve; el que supo forjar un estilo propio tan admirable como admirado, vuelve; sí, vuelve, y lo hace en esta ocasión con una prodigiosa obra que, en sí misma, es un extraordinario ejercicio sobre cómo hacer literatura en el más amplio sentido de la expresión, pues no se sujeta a ninguna clasificación de las conocidas: tan pronto la leemos en clave de texto social como sentimos que sus páginas son deudoras de la novela psicológica; en ocasiones, aparece como un escrito simbólico y, por momentos, se muestra como una ficción de suspense; no faltan los instantes en los que la asociamos a lo que viene a ser “lo romántico” ni los que nos conducen a ubicarla dentro de la fantasía, tampoco los que nos llevan a plantear que es de terror; aunque a veces sintamos que aquello que leemos es propio de la novela negra; y del drama, y del realismo, y…

Vuelve, repito, Víctor Álamo de la Rosa, nuestro autor; y lo hace con La ternura del caníbal (Editorial Siete Islas), una novela dividida en 48 piezas textuales distribuidas a lo largo de cuatro bloques. Prefiero hablar de piezas antes que de capítulos porque todas forman parte de una articulación compuesta por escenas trasladables: el orden que tienen puede alterarse sin que ello conlleve una modificación del sentido último que ofrece el producto literario. El vocablo “capítulo” connota parte de un todo secuenciado bajo una lógica narrativa presidida por la tradicional estructura de comienzo, desarrollo y final.

Lecturas para una pandemia, con Manuel Lobo Cabrera

"Tiempos recios", de Mario Vargas LlosaTiempos recios, de Mario Vargas Llosa

Presentada por: Manuel Lobo Cabrera (PDI del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC)

La novela titulada “Tiempos recios” es recomendable a nivel general, pero especialmente para los alumnos de historia. La misma aborda un tema ya trabajado por el autor, Vargas Llosa, en obras como “Conversación en la catedral” y “La fiesta del Chivo”, ésta ambientada en la República Dominicana y en la dictadura de Trujillo, donde con maestría y compromiso, ha cultivado la narración para denunciar las dictaduras de Latinoamérica. Justamente “Tiempos recios” está conectada con la dictadura de Trujillo y su implicación en el golpe de estado contra el presidente de Guatemala.

En esta última, con libertad e imaginación, el autor cuenta los acontecimientos sucedidos en Guatemala a comienzos de la década de 1950, donde después de unas elecciones libres se implanta una dictadura, auspiciada por los Estados Unidos, a través de la CIA, que acaba con las libertades y reformas realizadas por el presidente Jacobo Arbenz, que curiosamente quería convertir a Guatemala en un país libre al estilo norteamericano.

El ardid utilizado por Estados Unidos para acabar con el sistema democrático implantado en Guatemala fue una gran mentira, que desgraciadamente funcionó como una verdad, basada en que el presidente Arbenz alentaba la entrada del comunismo en su país, cuando en realidad lo que quería era acabar con las desigualdades y el analfabetismo reinante en aquel país.

La nueva dictadura, narrada por Vargas Llosa, es como otras tantas un régimen odioso, que termina con las libertades, y donde pensar se convierte en un peligro junto con lo sistemático de las injusticias y los atropellos.

Finalmente consideramos que el autor con esta novela trata de reivindicar la figura de un demócrata, Arbenz, acusado de comunista, que sin embargo inició una serie de reformas en su país de corte capitalista.

Lecturas para una pandemia, con José Antonio Younis

"Las cosas", de Georges PerecLas cosas, de Georges Perec ; Palomar, de Italo Calvino ; Número cero, de Umberto Eco.

Presentada por: José Antonio Younis (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

Las cosas, de Georges Perec. Perec es francés y autor también de la novela La vida instrucciones de uso. Las cosas relata y se centra, de una manera amena y sencilla, en cómo el consumismo y el estilo de vida que ello conlleva puede deteriorar las relaciones afectivas y las relaciones en general. La pandemia es una enfermedad en potencia que está en la mesa de billar de la vida, un toque a una bola y resultado que se mueven muchas más. El taco de billar está en nuestra mano, pero hay otros jugadores, aunque no queremos que jueguen, juegan. Las relaciones están mediadas por las circunstancias del coronavirus y, curioso, que este libro de Perec nos obligue a pensar cómo esta situación no esperada ni controlada, descontrola nuestras evidencias más rutinarias y lo que suponían para nuestros sentimientos de seguridad tales rutinas.

"Palomar", de Italo CalvinoPalomar, de Italo Calvino. Esta breve novela, reúne dos condimentos importantes: literatura y filosofía. De una forma peculiar relata el conocimiento del mundo a través de la observación meticulosa donde se descubren significados y conceptos de la propia vida. De paso, esa forma de observación la traslada a su mundo interior (autoobservación), con lo cual Calvino describe una vida interesante e infinita. ¡Cuánto hemos pensado ahora sobre el sentido de la vida! ¿No estamos más incómodos porque nuestra vida interior se revela ante nuestras narices y todavía no podemos ordenarnos emocionalmente? El coronavirus es un psicoterapeuta, un acelerador emocional que nos lleva de la superficie a las profundidades de nuestras vidas personales y sociales (Nota: Calvino admiraba a Perec).

Lecturas para una pandemia, con Andamana Bautista

"El bosque milenario", de Jiro TaniguchiEl bosque milenario, de Jiro Taniguchi

Presentada por: Andamana Bautista García (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

“… cierto día… un nuevo bosque nació”. Así comienza esta obra de Taniguchi que no es ni álbum ilustrado ni manga japonés ni bande dessinée a color. Tampoco es una obra para niños ni una obra para adultos. Es un poco de todo esto y, si me lo permiten, un mucho de Taniguchi. El bosque milenario forma parte de un proyecto mayor que el autor no pudo terminar. Falleció cuando esta primera entrega estaba en preparación. Tengo la sensación de que se fue en paz.

En este libro no solo se leen las palabras: también se lee una narrativa en imágenes con una cualidad poética que resulta en sí misma inspiradora. Es la inspiración que nace, a mi modo de ver, de la palabra y de la imagen transparentes. Transparentes en el sentido de que no buscan nada, no quieren nada de su lector más que un tiempo pausado de compartir. Y eso en estos tiempos es de agradecer.

Nos despierta a una sensibilidad sin querer hacerlo. El autor se vuelca en estas páginas porque ese es su propósito vital y nosotros lo recogemos y dejamos que nos recorra el cuerpo y el alma. No hay discurso adoctrinador, pero sí un mensaje esencial: debemos reconectarnos con la naturaleza, recuperar nuestro vínculo con ella y descubrir la fuerza que tiene esa unión. En estos tiempos en los que las aguas cristalinas y los peces han vuelto a los canales de Venecia y los niveles de contaminación se han reducido enormemente desde que estamos congregados en nuestras casas, no podemos desperdiciar la oportunidad de redefinir nuestra relación con nuestro entorno.

Lecturas para una pandemia, con Juana R. Suárez Robaina

"Residencia de Estudiantes" de Susanne Martín Residencia de Estudiantes, de Susanna Martín Segarra

Presentada por: Juana Rosa Suárez Robaina (PDI y Vicedecana de Cultura e Igualdad de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

…es en los márgenes donde se halla lo extraordinario.

Traemos a casa, en estas horas de confinamiento, una obra, cómo no, de interior. Se trata de Residencia de Estudiantes (2019) una formidable pieza a caballo entre la novela gráfica y el testimonio documental visual.  Toda ella, guion e ilustraciones, se la debemos a Susanna Martín Segarra (Barcelona, 1976), creadora vinculada profesionalmente al mundo del cómic desde el 2009 e integrante del colectivo Autoras de cómic (AC). Con una brillante trayectoria creativa (trabajos para la prensa, editoriales…), Martín Segarra muestra un especial interés por lo social y hasta combativo en sus producciones, tanto individuales como en coautoría.

Con Residencia de Estudiantes disfrutamos de un colorista y explosivo homenaje a la mítica residencia madrileña, auténtico hervidero de intelectuales y artistas, foco de ideas renovadas y magnífico fruto del espíritu transformador de la Institución Libre de Enseñanza.

La Residencia era una auténtica “casa abierta” y esa metáfora la ilustra a la perfección la autora con la imagen reiterada (al inicio y al final de la obra) de la ventana abierta de par en par, por deseo expreso de Federico. Sí, Federico no es otro que Lorca.

Susanna Martín pone el foco de su relato en la estancia allí del granadino más universal, primero como estudiante y posteriormente como visitante de lujo.  Abarca así diez años, de 1918 a 1928, una década que nos permite conocer al Federico más íntimo (como la propia autora se interroga) …“¿Cuándo dejó de ser Federico y pasó a ser Lorca?”, al Federico que encontró en ese espacio su propio camino personal y creativo …“mi cuarto es tan agradable que tengo ganas de escribir y estudiar solo con estar en él…”, junto a compañeros y amigos excepcionales… “Aquí escribo, trabajo, leo, estudio. Este ambiente es maravilloso. Casi no salgo. Las gentes (que son muchas) vienen a visitarme aquí”.

Porque Federico, paradójicamente, no está solo en este paseo por su intimidad. Hábilmente la autora compone un colorido relato visual con testimonios (escritos y gráficos) del entorno más cercano del poeta y de su contexto: las cartas de su familia, los recuerdos de algunos vecinos y lugareños de su infancia, localizaciones inspiradas en sus versos y, muy especialmente, las impresiones y confidencias de sus compañeros residentes (la cuadrilla de amigos) entre ellos Buñuel y Dalí. Conocemos también sus escapadas nocturnas, las referencias a sus veranos en Granada, apuntes de la situación sociopolítica, la génesis de algunas de sus obras e incluso alguna pincelada de la que fuera también, e igualmente ubicada en Madrid, residencia universitaria pero para señoritas, dirigida por María de Maeztu.

Lecturas para una pandemia, con Sergio Solbes Ferri

"Nos vemos allá arriba", de Pierre LemaitreNos vemos allá arriba, de Pierre Lemaitre

Presentada por: Sergio Solbes Ferri (PDI del Departamento de Ciencias Históricas. ULPGC)

Quisiera aprovechar esta circunstancia del confinamiento para recomendarles un libro, o más bien un autor, que para mí ha supuesto una de las mayores alegrías de los últimos tiempos, siempre dentro del género de la novela ligera. Es decir, la recomendación no está destinada a cubrir los ratos de estudio o reflexión que podemos encontrar en esta cuarentena, sino más bien los de esparcimiento y distracción que también nos ofrece.

Particularmente, me encontré con la novela hace unos pocos años, mientras buscaba entre las muchas y diversas lecturas que estaban surgiendo al hilo del centenario de la Gran Guerra. Estaba abierto a diversas posibilidades, pero me encontré con esta referencia, que venía avalada por ser la ganadora del premio Goncourt de 2013: un prestigioso galardón francés que todavía podemos considerar seriamente hoy en día, no como ocurre en tantos otros casos. Me decidí por su lectura y no me arrepentí desde el instante en que abrí la primera página. Se trata de la historia de dos soldados franceses terriblemente afectados, física y psicológicamente, durante los últimos compases de la guerra de trincheras en Francia y de su imposible retorno a una vida civil normal después de la experiencia y circunstancias vividas. El antihéroe, en este caso, es el mismo teniente bajo cuyas órdenes estuvieron en las trincheras y que sigue guardando una extraña relación con ellos tras el paso a la vida civil. La cuestión es que su difícil adaptación pasa por una serie de soluciones bastante poco honradas, e incluso directamente inmorales, lo que crea en el lector una confusión a la hora de distinguir entre héroes y villanos. Este es el punto fuerte de nuestro autor, en todos sus libros las cosas nunca son blancas o negras, siempre existen diversos matices grisáceos…, aunque en ningún momento dejarás de sentir una inevitable simpatía por estos dos pícaros sinvergüenzas.

Lecturas para una pandemia, con Oswaldo Guerra

"El pequeño zoológico", de Robert WalserEl pequeño zoológico, de Robert Walser

Presentada por: Oswaldo Guerra Sánchez (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

Robert Walser (Suiza, 1878 – 1956) era un auténtico paseante, alguien que disfrutaba del caminar como estímulo para una poderosísima y misteriosa mirada. Delante del papel, su aventura diaria podría haberse traducido en textos meramente descriptivos, de largos y tediosos párrafos. Pero nuestro escritor (novelista afamado, predilecto de Kafka), no iba a perder su tiempo en tales cuadros costumbristas: su delicado modo de ver (mirar, en realidad), entre lo sutil y lo extravagante, entre lo irreverente y lo irónico, le permitió mostrarnos la realidad de una manera totalmente diferente de la que cualquier otro transeúnte hubiera podido imaginar. Un halo de misterio, lirismo y delicadeza se desprende de sus palabras, como si lo que desfilara ante sus ojos (¡la vulgar cotidianidad!), pudiera ser visto de una manera siempre nueva, inaugural, como si lo observado nunca hubiera sido mirado antes, ni por él ni por nadie.

Lo más seguro es que Walser no estuviera muy de acuerdo con el mundo que tenía ante sus ojos y por eso fue creando el suyo propio, sin aspavientos, poco a poco, sin hacerse notar, discretamente. Cuando sus paseos urbanitas empezaron a escasear, porque su mente empezó a sobrevivir de forma errática, ese mundo se convirtió en todo lo que podía poseer. Durante las últimas décadas de su vida se autoconfinó en un sanatorio. Los paseos eran entonces de cercanías. Pero ya en su punto de mira se había instalado, hacía mucho tiempo, una terapia de observación muy especial: la de los animales que poblaban su mundo, desde los más íntimos hasta los más utilitarios.

Lecturas para una pandemia, con Antonio Almeida

"El reloj de Elwinga", de Sandra Franco y Juan José Monzón.El reloj de Elwinga, de Sandra Franco y Juan José Monzón

Presentada por: Antonio Almeida Aguiar (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

De reciente publicación, El reloj de Elwinga (Editorial Bilenio, 2019), escrito a la par por Sandra Franco y Juan José Monzón, y bellamente ilustrado por Elena Ferrándiz es una novela de ficción muy necesaria en los días que estamos viviendo. Esta obra, dividida en pequeños capítulos de fácil lectura, que te atrapa desde las primeras páginas, nos traslada a otra época de nuestra historia más reciente, aquella en la que los fascismos aniquilaban las libertades y tomaban las decisiones de la vida de muchos seres humanos.

En este contexto, tres niños, Moshé, Sophié y Josefina, entrecruzan sus vidas a pesar de la distancia que los separa. En ese recorrido de vidas privadas de libertad, la realidad de la infancia en Lublin, Berlín y Agaete coinciden en el tiempo y ya quedan unidas para el resto de su existencia. A pesar de las adversidades, estos niños demuestran la fuerza que la esperanza y la búsqueda de la libertad puede alcanzar, teniendo como base la amistad y el amor.

Versión digital ya disponible (y próximamente en la Biblioteca)

Lecturas para una pandemia, con José Luis Correa

"La lección del señor Ponzky", de Elízabeth López CaballeroLa lección del señor Ponozky, de Elízabeth López Caballero.

Presentada por: José Luis Correa (PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC)

La lección del señor Ponozky, de Elízabeth López Caballero, es algo más que un cuento infantil. Se trata de un viaje para niños, sí, pero también para adultos, que guarda muchas sorpresas. Al modo de El Principito, uno acaba concluyendo que lo esencial es invisible a los ojos y que solo con el corazón se puede ver de verdad. El cuento narra la historia de Lucas y Teo, dos hermanos, uno de ellos con síndrome de Down, que se escurren por el hueco de la lavadora para descubrir uno de los grandes enigmas del universo: ¿a dónde se van los calcetines después de hacer la colada?

En ese viaje mágico, llegan a un universo donde las cosas funcionan al revés, donde las fortalezas y las debilidades se trastocan. La experiencia no sirve de mucho allí. Y el señor Ponozky (“calcetines” en eslovaco) servirá de maestro de aventuras. Un relato acerca de los valores, de la empatía, del egoísmo, narrada de una forma poética y ágil y que acaba calando en el corazón (los verdaderos ojos) de los niños. La lección del señor Ponozky contiene, al final, una última sorpresa: una yincana literaria, la prueba definitiva para los lectores atentos.

Nueva versión digital en Amazon (y próximamente en la Biblioteca)

Lecturas para una pandemia, con Paco Quevedo

"La muerte del comendador. Libro 1", de Haruki Murakami
La muerte del comendador, de Haruki Murakami.

Presentada por: Paco Quevedo (PDI de la Facultad de Filología. ULPGC)

Un retratista de éxito se separa de su mujer. Esta ha tenido relaciones con otro hombre. No se había imaginado nunca esta posibilidad; la sigue queriendo, pero deciden separarse. Necesita viajar, alejarse. Por medio de un amigo recala en una casa alejada que había pertenecido a un famoso pintor japonés. En la casa, y en sus alrededores, empiezan a suceder cosas extrañas: el descubrimiento de un lienzo escondido del pintor; una campanilla que suena en mitad de la noche; un misterioso agujero en la tierra; la aparición del comendador de Don Giovanni, de Mozart, que estaba pintado en el cuadro…

 "La muerte del comendador. Libro 2", de Haruki Murakami Recomiendo esta novela, dividida en dos tomos — La muerte del comendador. Libro 1: Una idea hecha realidad, y La muerte del comendador. Libro 2: Metáfora cambiante — en estos tiempos extraños, llenos de dudas y miedos, justamente porque el universo de Murakami nace de una contemplación de una realidad donde cabe lo diferente, lo fantástico, lo onírico, lo inesperado, lo kafkiano. Estoy convencido de que estos aspectos, digamos que “extraordinarios”, forman más parte de nuestras existencias que lo meramente real o tangible. Por otro lado, es una novela amplia, de dos tomos, ideal para leerla en este periodo en el que disponemos de muchas horas que cubrir; una novela que también, como es usual en Murakami, nos ofrece un variado tapiz de referencias culturales, desde la ópera al rock en la música o al estudio de la pintura japonesa. En cuanto a las referencias literarias, sobre todo está presente El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald, en la figura de Mensiki, un vecino extremadamente encantador en todos los sentidos; y por supuesto Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, porque en su lectura traspasamos los espejos todo el rato.

Un consejo: entren en la novela sin prisa; su ritmo es pausado, como el de una canción lenta, muy lenta. Luego, déjense llevar por el territorio de la fantasía; no hay mejor lugar para perderse.

Disponibles en e-BULibros (Libro 1 y Libro 2)

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.