Logos

Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Alicia en el país de las bibliotecas

Ilustración: Quentin Blake

Hace mucho, mucho tiempo, cayó en mis manos un cuento que me regaló mi padre. Su título era «El secuestro de la bibliotecaria» de Margaret Mahy, una historia muy divertida con una bibliotecaria pizpireta que es secuestrada por una banda de malhechores, a los que tendrá que curar del sarampión y reeducar, al tiempo que vive una apasionada historia de amor con el jefe de la banda. En aquella época, una pensaba más en la parte romántica del cuento que en la profesional, pero siempre guardé ese pequeño libro como un tesoro, sin saber porqué. Al releerlo con el paso de los años, me encantaron algunas descripciones profesionales que identifican con humor y cariño nuestro trabajo, un auténtico homenaje al cuerpo bibliotecario.

Compartir:

Entre escritoras y langostas

Firma de Santa Teresa

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Hoy 15 de octubre se celebra la festividad de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), una de las grandes escritoras españolas de todos los tiempos y, sin duda, la mejor representante de la literatura mística del Siglo de Oro. La Biblioteca no solo dispone de un fondo bibliográfico en papel para explorar su vida y su obra, sino también de importantes bases de datos especializadas en literatura, donde acercarte con mayor exhaustividad a estudios críticos de la misma. MLA International Bibliography o Literature Online (LiOn) son recursos imprescindibles, que no puedes dejar de consultar, si eres miembro de nuestra comunidad universitaria y realizas algún estudio de investigación literaria sobre nuestra Teresa de Ávila.

Compartir:

Arranca un nuevo curso con el corazón en #LaPalma

La ULPGC con #La Palma

Arranca un nuevo curso en nuestra Universidad (ULPGC), y nuestras Bibliotecas del Campus del Obelisco (Ciencias de la Educación y Humanidades) también se unen a este mensaje institucional: nuestro corazón está en La Palma.

Rescatamos del romancero oral, incluido en el Archivo de Literatura Oral de Canarias de Maximiano Trapero, esta grabación de 1983 sobre la erupción del Volcán de San Juan en 1949. Muchos de nuestros mayores aún recuerdan el miedo y la tragedia que los asoló entonces pero sus súplicas de ayer, nos sirven también hoy, para rezar por nuestra gente en estos duros momentos que están viviendo, y para trasladar todo nuestro apoyo y cariño a nuestra comunidad universitaria palmera y sus familias:

Compartir:

Maximiano Trapero o la pasión por la toponimia

Fotografía de Maximiano Trapero (con permiso del autor)

Maximiano Trapero es Catedrático de Filología Española, Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y autor de una ingente producción científica. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Ha obtenido numerosos reconocimientos, recibiendo el Premio “Real Academia Española 2019 de Investigación filológica” de todo el ámbito de la Hispanidad, por su Diccionario de Toponimia de Canarias, realizado en colaboración con Eladio Santana Martel. El pasado 29 de junio, tuvo lugar la presentación del portal «Guanchismos: Diccionario de Toponimia de Canarias«, que es un volcado de su diccionario de topónimos.

Compartir:

ApS(U), aprendizaje-servicio, universidad y compromiso

La Red Universitaria de Aprendizaje-Servicio ApS(U)  impulsa un nuevo congreso anual que reúne a quienes desean fortalecer la docencia, investigación y acción social basadas en el ApS. Este año la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), junto con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en colaboración con la Asociación de Aprendizaje Servicio Universitario ApS(U), asumen la organización del X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario ApS(U)10 que tendrá lugar, de forma online, entre los días 7 y  9 de julio de 2021.

Compartir:

Graphiclassic: la memoria de los clásicos

La Biblioteca continúa completando la colección de «Graphiclassic«, una apuesta editorial para abordar determinadas obras clásicas desde una interesante perspectiva literaria, artística e histórica, con una finalidad más cultural que comercial. Cada título de la colección viene a ser un monográfico de la obra que incluye aspectos biográficos y literarios del autor, ediciones y traducciones, historia ilustrativa de la obra, adaptaciones al cómic, versiones cinematográficas, repercusiones literarias o históricas, avalado por un buen grupo de colaboradores y firmas de prestigio.

Compartir:

Mararía

Iglesia de Femés

Iglesia de Femés. Disponible en mdC

Puede que alguien no recuerde a María de Femés pero si hablamos de Mararía,  muchos recordarán esta novela de Rafael Arozarena, publicada en 1973, y que supuso una eclosión de la narrativa canaria. Otros, tal vez, tengan en su mente la versión cinematográfica realizada por Antonio Betancor en 1998, con música de Pedro Guerra. La historia surge de una estancia del autor en Femés, en los años 40, y de una leyenda que circulaba sobre una vieja mujer del pueblo. La actividad literaria de Arozarena se centró principalmente en la poesía y ya en 1947 compuso el romance «María de Femés», incluido en su obra «A la sombra de los cuervos», que fue el germen de su protagonista de la novela Mararía

Compartir:

Miradas en torno a la viñeta en Educación

Cartel del encuentro digital "Miradas en torno a la viñeta en Educación"El pasado viernes 23 de abril, con motivo del Día Internacional del Libro, organizamos nuestro primer encuentro digital «Miradas en torno a la viñeta en Educación», para intercambiar experiencias y opiniones sobre el uso del cómic en las diferentes etapas educativas. Coordinado por Daniel Becerra Romero, profesor de la FCEDU, contamos con la participación de Adexe Hernández Reyes (profesor de secundaria y de la Facultad de Historia),  Ernestina Hernández Ndumba y Miguel Esteban Artiles (maestros egresados de la ULPGC) y con Diana Fleitas Rodríguez y Laura Santana Padilla (estudiantes de Educación Primaria). A ellos se sumaron otros asistentes, apasionados del cómic y de la educación, que enriquecieron el encuentro con sus aportaciones.

Compartir:

«La princesa gobernadora» de Manuel Lobo Cabrera

Este mes se recordaba la muerte de Juana I de Castilla, Juana La Loca, segunda hija de los Reyes Católicos, fallecida un 12 de abril de 1555 en Tordesillas,  donde vivió recluida tras la muerte de su marido, Felipe el Hermoso, ante las evidentes muestras de enajenación mental, sin entrar a considerar otro tipo de leyendas o mitos históricos.  Si de esta reina tenemos muchas reseñas y ha sido objeto de estudio en la pintura, en la literatura o en el cine, mucho más desconocida es su nieta Doña Juana de Austria, también llamada la princesa gobernadora. Hija del Emperador Carlos V y hermana de Felipe II, regentó los reinos de España entre 1554 y 1559, «siendo una de las personalidades femeninas más importantes – espiritual, artística y políticamente – en la España y en la Europa del siglo XVI».

Compartir:

El «Horizonte» de Diana

"Horizonte". Beginbook, 2000

«Horizonte». Beginbook, 2020

Diana Fleitas Rodríguez, una estudiante de 4º de Educación Primaria de la ULPGC, es la joven autora del poemario «Horizonte», el segundo que publica, a pesar de tener apenas veinte años. A Diana la acompaña en esta aventura  creativa, su amiga y compañera de la Facultad de Ciencias de la Educación, Beatriz Rodríguez Rodríguez, ilustradora del poemario. Sabemos que no ha sido fácil para ellas dar a conocer esta obra en este último año, con tantas restricciones culturales, pero hoy han podido dedicarnos un ratito de su tiempo y contarnos su proyecto.

Estas dos jóvenes estudiantes se conocieron al iniciar la carrera y han conectado tan íntimamente que los sentimientos fluyen, de forma casi unísona, entre las palabras de Diana y las imágenes de Beatriz, que interiorizan y comparten en un recorrido que van articulando desde una etapa más oscura y lírica hasta un final esperanzador y positivo, ya en una prosa más serena.

Compartir:

Página 2 de 36

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.