Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Categoría: Historia – Convocatorias (cursos, becas, congresos)

I Congreso Internacional de Genealogía e Historia Familiar de Canarias

La Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) anuncia la celebración del I Congreso Internacional de Genealogía e Historia Familiar: Un puente entre Europa y América.

Este primer Congreso tendrá lugar en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife del martes 20 al viernes 23 de marxo de 2018. El plazo para aceptar propuestas de comunicaciones se cerrará el 31 de enero de 2018.

Curso de verano “Tecnologías semánticas y herramientas lingüísticas para Humanidades Digitales”

Dh@Madrid Summer School 2017 : Madrid, del 3 al 5 de julio del 2017

En este curso de verano se proveerá a los estudiantes de instrumentos para enseñar herramientas tecnológicas y en particular, tecnologías semánticas para desarrollar sus proyectos y líneas de investigación.

Los objetivos son, formar a los estudiantes con perfiles de humanistas digitales y particularmente, en herramientas semánticas, involucrar a la comunidad investigadora para que utilice las herramientas e instrumentos de CLARIN y compartir la experiencia con participantes de otros países unidos a las iniciativas de Clarin, como Italia o Finlandia y también con Argentina.

Se puede seguir el curso de forma presencial y online.

Más información…

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana

El XXII Coloquio de Historia Canario-Americana tendrá lugar en la Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, entre los días 3 y 7 de octubre de 2016.

ColoquioXXII

Esta edición se vertebrará alrededor del pasado, presente y futuro de las ciudades del mundo atlántico. Además, se desarrollarán los seminarios ‘Carlos V y el Atlántico’ y el denominado ‘Canarias-México: Desafíos en la gestión integral del arte rupestre’.

La presentación del certificado de asistencia a este Coloquio implica la homologación de 30 horas de reconocimiento académico por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más información…

Programa

IV edición del curso ‘Una mirada Antropológica al mundo de la viñeta’

 Una mirada Antropológica al mundo de la viñetaLa IV edición del curso de extensión universitaria del Centro Asociado de UNED Las Palmas Una mirada Antropológica al mundo de la viñeta tendrá lugar entre el día 3 y el 14 de noviembre de 2014.

Este curso puede realizarse de forma presencial o en línea, siguiendo en directo las clases a través del ordenador pudiendo y pudiendo participar en los debates que tengan lugar en la sala de conferencias.

Para abordar este tema se ha contado con un equipo de profesionales de diversas disciplinas que, desde múltiples perspectivas, ofrecerán su conocimiento y experiencia sobre esta temática. Una visión del mundo del cómic y de la imagen en general que tiene un valor especial como instrumento de aprendizaje en cualquier asignatura y que puede ser muy útil para el profesorado.

Para más información puedes consultar el sitio web de Exensión UNED.

Humanidades Digitales: Seminario interdisciplinar sobre el texto, la cultura y la investigación en la era digital

Del 2 al 4 de julio se va a celebrar el seminario Humanidades Digitales: Seminario interdisciplinar sobre el texto, la cultura y la investigación en la era digital en Las Palmas de Gran Canaria, siendo la entrada a las sesiones libre hasta completar el aforo.

El seminario brinda un espacio de reflexión, estudio y discusión sobre los nuevos caminos que las tecnologías de la era digital ofrecen a áreas que tradicionalmente han quedado relegadas en algunos avances científicos. La edición digital, la visibilidad de la investigación, la presencia y utilización de herramientas digitales en el aula, los recursos electrónicos para la investigación, el blogging académico, las redes sociales en la docencia, bases de datos y patrimonio digital, tendrán cabida en este seminario interdisciplinar.

Este seminario, de 20 horas de duración, cuenta con el reconocimiento del Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro del Plan de formación del Personal Docente e Investigador de la institución.

Si quieres ver más información o el programa del seminario visita su página web: http://www.iatext.ulpgc.es/seminario-hd-2014.html

Mesa redonda sobre ‘La escritura crítica sobre arte en la era de la información plural’

El próximo jueves 27 de febrero, a las 19 horas, se celebrará en el Centro Atlántico de Arte Moderno la mesa redonda ‘La escritura crítica sobre arte en la era de la información plural‘.

En esta mesa redonda se propone una puesta al día de las aportaciones de la crítica artística de las últimas décadas en el debate del arte contemporáneo. Se abordarán diferentes visiones suscitados por la pluralidad de enfoques de la sociedad global. Interesa igualmente indagar sobre la significación de la escritura crítica en el momento actual y cuáles son las direcciones hacia la que apunta en prospectiva de futuro.

Intervienen:

  • Fernando Castro Flórez, Universidad Autónoma de Madrid y crítico de ‘ABC Cultural’.
  • Semíramis González, Blog ‘Semíramis en Babilonia’. Comisaria independiente.
  • Iván de la Nuez, Comisario independiente y ensayista.
  • Mariano de Santa Ana, Historiador y crítico de arte y crítico del diario ‘El País’.

Para más información, puedes consultar el sitio web del CAAM.

Exposición ‘Traspasar fronteras: Un siglo de intercambio científico entre España y Alemania (1910-2010)’

El Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral de la ULPGC ha presentado la  exposición Traspasar fronteras: Un siglo de intercambio científico entre España y Alemania (1910-2010). La exposición está ubicada en el hall del Edificio de Humanidades y se podrá visitar hasta el próximo 21 de marzo.

Esta exposición con (textos en español y alemán) ofrece una panorámica del desarrollo de las relaciones científicas, en el contexto del intercambio cultural que Alemania y España mantienen desde hace siglos en diversas disciplinas, a partir de la creación de los primeros organismos de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) en 1910. Como ejemplos de la colaboración, cabe mencionar la estancia de Juan Negrín en Alemania o la visita de Albert Einstein a España.

Esta exposición está organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integraly coordinada por Marcos Sarmiento Pérez y Amalia Bosch Benítez, con la colaboración del Departamento de Filología Moderna, Facultad de Traducción e Interpretación y Facultad de Geografía e Historia

Congreso ‘Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación’

El Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra ha anunicado la convocatoria del congreso internacional Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación, que se celebrará en Pamplona los días 23 y 24 de mayo de 2013.

Los principales objetivos del congreso son compartir experiencias y avanzar en el conocimiento de las diferentes maneras de aplicar la comunicación digital y las nuevas tecnologías a la difusión de la investigación en Humanidades, haciendo en última instancia más visibles los resultados de nuestro trabajo.

I Jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica en Canarias: fuentes escritas y orales de la represión franquista

Las I Jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica en Canarias: fuentes escritas y orales de la represión franquista van a ser celebradas del 19 al 22 de noviembre se van a celebrar en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Estas jornadas forman parte del proyecto de investigación que con el mismo nombre desarrollan un grupo de historiadores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Carlos III de Madrid.

En la presentación de las jornadas se señala que “con este proyecto se pretende dar un paso más en la recuperación de la memoria de todos aquellos que, de forma directa o indirecta, padecieron las injusticias y agravios producidos por motivos políticos o ideológicos, creencias religiosas o identidad sexual, durante los años de la Guerra Civil y la dictadura franquista”.

En las Jornadas se divulgarán los trabajos realizados por el Archivo de la Memoria Histórica de Canarias (AMHC), desde 2006 hasta el presente, junto intervenciones de expertos universitarios y los testimonios de los represaliados.

Además del programa de las Jornadas, el lunes 19, a las 18 horas, se inaugura en el vestíbulo del Edificio de Humanidades (Campus del Obelisco), una exposición sobre la represión, que cuenta con fuentes orales y escritas. La exposición podrá ser visitada hasta el 31 de diciembre.

Para más información consulta el programa de las jornadas.

John Elliott inaugura el XX Coloquio de Historia Canario Americana

La Casa de Colón organiza del 15 al 19 de octubre , la XX edición del Coloquio de Historia Canario Americana, cuyo programa estará vertebrado alrededor del eje Sevilla-Canarias-América, así como a la dimensión que han cobrado los Cabildos insulares en el contexto de la celebración del primer centenario de la Ley de Cabildos que los impulsó en 1912.

El hispanista e historiador y catedrático de la Universidad de Oxford, John Elliott, será el responsable de inaugurar esta edición. El premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, que se ha convertido en un investigador laureado por sus trabajos referidos a los antiguos imperios y se declara un defensor de la investigación libre de prejuicios, ofrece en la apertura del Coloquio la conferencia titulada El Atlántico español y el Atlántico luso: divergencias y convergencias.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.