Blog de las bibliotecas de Ciencias de la Educación y Humanidades de la ULPGC

Etiqueta: Autismo

TEA + Rubik = INGenio e Innovación Educativa

Charla de Sol Fortea en la Biblioteca de ING

El miércoles 9 de marzo se inauguró en el Makerspace de la Biblioteca de Ingeniería de la ULPGC la interesante exposición INGenio3 de Rubik, que podrá visitarse hasta el próximo 29 de marzo. Un buen ejemplo de lo que es la innovación educativa y de cómo llegar al alumnado a través de nuevas fórmulas de motivación y enseñanza. Sin duda, esta colección particular de Cubos de Rubik del profesor Alberto Cuadrado Hernández, coordinador de esta exposición, y los diferentes talleres organizados para conocer los algoritmos básicos para la resolución del cubo, así como sobre técnicas de diseño e impresión en 3D, permitirán al alumnado de nuestra universidad pasar un rato diferente en la Biblioteca y aprender disfrutando. El Cubo de Rubik, que fue concebido como una herramienta de enseñanza, ha pasado a convertirte en uno de los juguetes más emblemáticos de la historia, del gusto de grandes y pequeños, y lo que es más sorprendente, en un objeto que despierta la capacidad de concentración y estímulo en personas con TEA.

La Biblioteca del Campus del Obelisco se #IluminadeAzul

Portada del cómic "Habla María"

Astiberri, 2020

El día 2 de abril se ha convertido en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, intentando aunar fuerzas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), promover su inclusión social, mejorar sus necesidades educativas y su inserción laboral. Este año las asociaciones españolas se suman a la campaña de sensibilización internacional Light It Up Blue (LIUB), para que ese día se iluminen de azul edificios y monumentos emblemáticos #LIUB #IluminadeAzul

iSecuencias, una app para niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento

iSecuencias es una aplicación para tabletas especialmente diseñada para niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Esta app está basada en la metodología ABA (análisis conductual aplicado) e incluye 100 secuencias representadas por seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales:

  • Hábitos de autonomía, como lavarse manos y dientes, vestirse o ir a dormir.
  • Eventos o actividades lúdicas como ir a la playa, al cine o hacer deporte.
  • Situaciones cotidianas como caerse, subir al autobús, ir al médico, comprar el pan o mojarse con la lluvia.
  • Emociones como alegría, tristeza, sorpresa o miedo que aparecen como consecuencia a lo ocurrido.

Actualmente se encuentra disponible para tabletas con el sistema operativo iOS, Android y Tabeo.

Puedes encontrar más información en el portal de la Fundación Planeta Imaginarium.

‘Cloud computing’ para avanzar en el conocimiento del Autismo

Autism Speaks, una de las fundaciones de investigación del autismo más importante a nivel mundial, y Google están colaborando en un proyecto que tiene como objetivo lanzar una de las mayores bases de datos genéticas del mundo a la que cualquier científico tendrá acceso.

Autism Speaks usará Google Cloud Platform para afrontar los retos que suponen gestionar, analizar y difundir la mayor biblioteca del mundo de información genética de personas con autismo y sus familiares. Esta biblioteca con información genética se inició con el programa Autism Speaks Ten Thousand Genomes Program (AUT10K).

Según el acuerdo firmado, Autism Speaks y Google han firmado un acuerdo por el que los primeros entregará a Google la secuenciación de 10.000 genomas completos y otros datos clínicos de niños con autismo y sus familiares directos (padres y hermanos) que la empresa del buscador alojarán en sus infraestructuras en la nube, proporcionando también las aplicaciones web necesarias para analizar los datos alojados (en más o menos un año esperan tener listo un portal en el que centralizarán todas las herramientas de análisis gracias al que los investigadores podrán estudiar mucho mejor la información).

Puedes consultar la página web de Autism Speaks para más información sobre el proyecto.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2014

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

Este año el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra bajo el lema «Autismo y trabajo. Juntos es posible«.

Si quieres saber más sobre el tema…

  • Visita el catálogo de la Biblioteca Universitaria
  • Visita Faro, el descubridor de la Biblioteca

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2013

Cuando hablamos de autismo y de personas con autismo estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.

Por lo tanto, la idea de tomar el autismo como un continuo (espectro) más que como una categoría única, nos ayuda a entender que cuando hablamos de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo estamos empleando términos comunes para hablar de personas muy diferentes.

El término Espectro Autista fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.

Una aplicación para autistas rompe las barreras de la comunicación

La aplicación e-Mintza facilita la interacción oral y escrita a a personas con enfermedades cerebrales.

Pantalla de e-MintzaLas palabras no garantizan la comunicación entre las personas. Lo sufren los autistas, lesionados cerebrales y otras personas con algún tipo de discapacidad. También sus familiares. E-Mintza (habla electrónica en euskera) es una aplicación multimedia que les permite comunicarse gracias a un catálogo de 400 imágenes asociadas a sonidos.  El programa, de descarga gratuita, está disponible para ordenadores con el sistema operativo Windows y los aparatos que funcionan con Android. En sus siete primeros meses de vida se la han descargado 17.000 personas de 55 países distintos. Entre sus ventajas, la posibilidad de personalización para cada paciente.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.