Aunque parezca que fue ayer, ha pasado ya casi un año desde que el profesor Juan Manuel Pérez Vigaray nos dejase nuevamente huérfanos. En la emotiva despedida que hizo Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua, aludía a las palabras con las que recibió la noticia: Y también se nos fue Juanma. Un nuevo varapalo volvía a sacudir a la comunidad universitaria de la ULPGC y a su Facultad de Filología, por la pérdida de otro de sus más queridos profesores y compañeros. No dejaron de llegar muestras de condolencia y cariño por parte del profesorado, estudiantado y personal de la Universidad. La doctoranda, Beatriz Morales, le dedicó estas palabras en el Canarias7: «Vigaray, tal como le conocíamos muchos de sus alumnos y alumnas, es inolvidable porque demostró que el sentido de las palabras y la formalidad de la lengua se puede aprender con humor, risas y pasión».

Parte del equipo bibliotecario
Llega la Navidad, ese periodo del año que marca el final de un tiempo que se va, pero también un nuevo comienzo. Para algunos es un tiempo de fiestas, para otros es un ritual mágico en forma de solsticio de invierno, para algunos no representa nada anormal y para otros es este un tiempo de reafirmar sus profundas creencias y de celebrar el nacimiento de una nueva esperanza. Con ellas o sin ellas, en muchos lugares del mundo y desde el abanico multicolor de nuestra diversidad pero desde el VALOR de nuestra propia individualidad, recordamos entre el cariño y la nostalgia a los que ya no están con nosotros y cogemos carrerilla para coger fuertemente su testigo y seguir disfrutando de la vida, ese bien que nos une y nos iguala como personas. Quizás por ello, volver a estas tradiciones navideñas nos conecta con lo mejor que tenemos y con lo que no olvidamos. De alguna forma, la Biblioteca es algo así: un lugar lleno de tesoros recopilados del saber y del conocimiento del pasado, y que va conformando lo que somos con un poco de luz para alumbrar el camino que seguimos construyendo. Es bonito leer en Navidad y contar cuentos a los más pequeños. Un año más, y en recuerdo de nuestro amigo y compañero José Antonio Sánchez Suárez (Siqui), les hacemos llegar nuestro Jólabókaflód navideño, su último deseo, que ya forma parte de las tradiciones de la Biblioteca del Campus del Obelisco, y de todos los que le queremos y recordamos con agradecimiento y amor eterno. Hasta Dunia, nuestra niña de ojos preciosos, sonreirá desde el cielo, a pesar de lo «cabroncete» que fue con ella. Hoy leeremos un extracto de Gabriela Mistral de su obra «Páginas en prosa«: ¿Qué es una biblioteca?
Dentro de las actividades llevadas a cabo en el XXI Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos (Valsaín, 2-4 noviembre 2022), nuestra Biblioteca de Humanidades de la ULPGC, como miembro de RECIDA (Red de Centros de Información y Documentación Ambiental), ha participado con una comunicación titulada «Cómic y ODS», impartida por nuestra compañera Irene Hernández de la Cruz, abordando esta temática desde una de nuestras colecciones más interesantes y distintivas en la Biblioteca del Campus del Obelisco, con un fondo común compartido con la Biblioteca de Ciencias de la Educación.

Fuente: Wikipedia
Retomamos la actividad de «Logos» el blog de las Bibliotecas de Humanidades y Ciencias de la Educación, cuyo funcionamiento sigue tal vez la inercia de las energías centrífugas del inicio de curso en nuestra Biblioteca del Campus, donde intentamos seguir subsistiendo, tras unos años algo complicados y unas instalaciones deficitarias. El día a día, el valor de la inmediatez a la hora de ofrecer respuestas en un entorno digital, nuestra propia forma de trabajar y de relacionarnos, nos restan muchas veces tiempo para una sosegada reflexión compartida, para la lectura pausada de libros por descubrir, a veces incluso revueltos entre una avalancha de títulos sin uso que debemos trasladar a otros depósitos, sin que nadie haya reparado hasta ahora en ellos. No siempre nuestros libros entran por compra (recuerda que siempre que lo necesites puedes hacernos llegar tus sugerencias o desideratas), en ocasiones llegan por donación o intercambio, aunque actualmente, por la falta de espacio, tenemos que controlar mejor las donaciones recibidas.

FCEDU+Biblioteca
En el último mes hemos celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación varias actividades para conmemorar el Día Internacional del Libro 2022. Clausuramos nuestra exposición «Cómic y Derechos Humanos», que a partir de ahora puedes seguir visitando en su versión virtual, y que en los próximos meses hará una itinerancia al Campus de Tafira. Nada hubiera sido posible sin la implicación del Vicedecanato de Estudiantes, Cultura e Igualdad de la FCEDU y del trabajo y entusiasmo de nuestro profesor Daniel Becerra Romero y nuestra profesora Juana-Rosa Suárez Robaina.
Este año volvimos a la viñeta como recurso educativo, una temática que seguimos trabajando desde la Biblioteca para construir una colección de apoyo didáctico y retomamos una segunda edición de «Miradas en torno a la viñeta en Educación», continuando este proyecto comenzado en 2021, para abrir un encuentro digital, incorporando la perspectiva del profesorado, alumnado e incluso de algún representante del mundo editorial.

Autoría: familia Samper-Hernández
Es terriblemente difícil escribir esta entrada mirando la preciosa fotografía de presentación que nos han cedido desde la Academia Canaria de la Lengua (ACL Revista Literaria), en la que, José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera, nos recuerdan lo mejor de nuestra Universidad, la cohesión de dos excelentes profesionales de la filología en Canarias y dos extraordinarios docentes de la ULPGC, dos profesionales de la investigación que «conjugaron perfectamente la investigación propia con su contribución a grandes proyectos transnacionales» (1); y, no menos importante para la biblioteca, que contribuyeron durante años a consolidar nuestra colección especializada en la Biblioteca de Humanidades.
El miércoles 9 de marzo se inauguró en el Makerspace de la Biblioteca de Ingeniería de la ULPGC la interesante exposición INGenio3 de Rubik, que podrá visitarse hasta el próximo 29 de marzo. Un buen ejemplo de lo que es la innovación educativa y de cómo llegar al alumnado a través de nuevas fórmulas de motivación y enseñanza. Sin duda, esta colección particular de Cubos de Rubik del profesor Alberto Cuadrado Hernández, coordinador de esta exposición, y los diferentes talleres organizados para conocer los algoritmos básicos para la resolución del cubo, así como sobre técnicas de diseño e impresión en 3D, permitirán al alumnado de nuestra universidad pasar un rato diferente en la Biblioteca y aprender disfrutando. El Cubo de Rubik, que fue concebido como una herramienta de enseñanza, ha pasado a convertirte en uno de los juguetes más emblemáticos de la historia, del gusto de grandes y pequeños, y lo que es más sorprendente, en un objeto que despierta la capacidad de concentración y estímulo en personas con TEA.
El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental.
Hoy invitamos a nuestro Blog a la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Andamana Bautista García, que asume en este curso 2021-2022 la dirección académica de «una preciosa aventura» : el Experto Universitario en Educación en la Naturaleza.
Con ella charlamos sobre la naturaleza y de su importancia en la infancia para «aprender rodeados de árboles y con el cielo como techo».

Decoración navideña
Con la llegada de estas fiestas navideñas, la Biblioteca del Campus del Obelisco cambia su horario de apertura y, durante unos días, nos tomaremos un merecido descanso. Según evolucione la pandemia, y en función de las medidas que adopte la Universidad, retomaremos el nuevo año 2022 con nuevos proyectos y objetivos pero sobre todo, confiando en la esperada reapertura de la Sala de Lectura, que tanto se echa en falta en este Campus.
No queríamos irnos sin desearte una Feliz Navidad, en nombre de todo el equipo que da vida a estas dos Bibliotecas de Humanidades y Ciencias de la Educación. Y nada mejor que retomar el testigo que hace unos años nos dejó nuestro amigo y compañero José Antonio Sánchez Suárez, Siqui, Bibliotecario Jefe de Humanidades en su última etapa profesional. Hoy queremos recordarlo y sumarnos a esta tradición navideña que él nos enseñó. Allí donde estés, Jólabókaflód.

Alfonso X el Sabio en la BNE
Subir las escalinatas de la Biblioteca Nacional de Madrid, contemplando la imponente estatua de Alfonso X el Sabio, es todo un placer para cualquier bibliotecario o investigador que se adentra en un espacio de sabiduría y de búsqueda del conocimiento. Con motivo del octavo centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-1284), rey de Castilla y León, la Biblioteca Nacional acaba de inaugurar su exposición «Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021)» que podrá visitarse del 18 de noviembre de 2021 al 12 de febrero de 2022.